El 21 de marzo del año 2009 nos juntamos en la ciudad de Cali el Grupo Cultural Sayawillka y el Kolectivo de Komunikación Popular El Andarín en un sólo ritmo y un sólo corazón para llevar a cabo
Hemos aprendido, al kaminar kon komunidades indígenas, ke
Hoy más ke nunka estamos konvencidxs ke la vida no tiene precio y ke es necesario retornar a nuestrxs ancestrxs pa’ resignifikar el valor y el sentido ke tiene
“Para nosotros,
se comete un crimen del que vienen
todos los males y miserias”.
Cosmovisión Pueblo Nasa
Desde el centro de México, allí donde pervive
Cuenta la profecía de la comunidad Otomí que el día en que se reúnan en sincronía y conexión los sonidos de ocho mil tambores sagrados, será el inicio de la sanación de
El 21 de marzo, tiempo del equinoccio de primavera, donde el día y la noche tienen la misma duración en todo el mundo y donde tradicionalmente las comunidades indígenas de los Andes celebran
Así como el K’uichi y Una madre que ve como sus montañas, sus árboles, sus aguas y toda la vida que ella genera son maltratadas por el afán desmedido al dinero. Una madre que muere en aras del llamado desarrollo y del progreso, donde la vida deja de ser sagrada para convertirse en una mercancía que se compra y se vende. Una madre que ve como grandes multinacionales y transnacionales se apoderan, despojan y destruyen la tierra, sin entender que los hombres y mujeres somos parte de ella y al mismo tiempo, ella es parte de nosotros.
Nos juntamos alrededor del fuego, abuelo sabio que con su energía y calor ha guiado ancestralmente a los pueblos indígenas, para mantener encendida la esperanza de construir con cada una de estas acciones un mundo en equilibrio y armonía con todas las formas de vida. Al Taita Nina como se le conoce al abuelo fuego en la cultura Quechua Aymara le agradecimos con una ofrenda de frutas, incienso, palo santo, semillas, flores, hojas de Koka, chicha y demás. Nos hermanamos con la planta sagrada de
Nos encontramos bajo el sonido, la fuerza y la magia de los tambores para danzar, cantar, soñar, agradecer y ofrendar a
Costumbres, rituales, conocimientos, sabidurías, espíritus de la naturaleza con los que nuestros abuelos y nuestras comunidades indígenas antiguamente se relacionaban son parte del mundo y del tiempo que éstos caminaban. Un tiempo que no es lineal, un tiempo que retorna, un tiempo cíclico donde todo vuelve pero cambia. Hacia estos tiempos avanzamos, retomando los saberes de nuestros ancestros que se consideraban parte de
Seattle
Jefe Indio Piel Roja
