
martes, 14 de julio de 2009
Editorial

lunes, 13 de julio de 2009
Editorial
Soñando Caminos

domingo, 12 de julio de 2009
Editorial
“Pasito a Paso”
Después de la primera edición, nos dimos a la tarea de escuchar las opiniones, observaciones, sugerencias, críticas y las distintas percepciones de las personas que leyeron el periódico. Este ejercicio, además de una evaluación interna, nos llevó a replantearnos ciertas cosas y a darnos cuenta de otras que habían pasado desapercibidas para nosotros. Por ejemplo, lo divertido que resulta para algunas personas llenar un crucigrama, una sopa de letras, resolver acertijos, adivinanzas o problemas. Estas y otras propuestas han sido tenidas en cuenta para esta publicación. Claro, hemos recibido con satisfacción y humildad no sólo las críticas sino también los comentarios positivos frente al trabajo que se viene realizando.
Sin embargo, somos concientes que el camino es largo, que aún falta mucho por recorrer y aprender, por cambiar, por construir y, sobre todo, por encontrar nuevos senderos en los que estemos acompañados de otras personas. Por eso, nuestra invitación sigue en pie. El reto es pues, transitar este camino pasito a paso.

sábado, 11 de julio de 2009
Editorial
“Proponiendo Nuevos Caminos”*
Hace poco más de cuatro meses iniciamos el recorrido por estos caminos de la comunicación, pero también empezamos a construir nuestro propio sendero. Cuando partimos soñábamos -y aún lo hacemos- con hacer de “El Andarín” un medio de comunicación que representara los intereses de la comunidad, un espacio de encuentro que permitiera reflejar lo que somos y lo que no, nuestros gustos, vivencias, problemas, luchas cotidianas, nuestras contradicciones, desilusiones y esperanzas, un medio de expresión de y para la gente.
Día a día hemos reafirmado y cambiado posiciones, hemos optado por nuevas y diferentes formas de comunicarnos. Sin embargo, hoy seguimos creyendo que tenemos una responsabilidad y un compromiso con lo que hacemos, y que nuestro papel como medio de comunicación nos exige no sólo preguntarnos por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, sino también el deber de construirlos.
Y en ésas Andamos, aportando a la construcción de un mundo donde la comunicación sea un derecho humano fundamental que no se reduzca a medios, aparatos y tecnologías. Un mundo donde los medios de comunicación estén al servicio de la comunidad y no ella, al servicio de los medios. Un mundo donde dejen de existir “medios que hablan” para dar cabida a “medios para hablar”. Un mundo donde los medios de comunicación permitan el encuentro con nosotr@s mism@s y, desde allí, se pronuncie la palabra, ésa que “libremente expresada, nos humaniza”. Y en esa pronunciación de la palabra se vaya inventando y forjando un mundo justo, digno, solidario y fraterno para tod@s.
Este es el camino que proponemos desde “El Andarín”. Un camino que se transita “pasito a paso”, pero con la certeza y la esperanza de que algún día, por fin resonarán, y esta vez para siempre, “las voces de los jamás escuchados”.
_________________________________________________________
*El titulo de este artículo pertenece a un poema de Gioconda Belli.
viernes, 10 de julio de 2009
Editorial
Como todo camino, tuvimos trayectos fáciles de Andar pero también otros muy difíciles de sortear. A pesar del compromiso con el trabajo que veníamos realizando desde este espacio, encontramos que hay dinámicas que aunque no nos gusten no podemos evitar. Por ejemplo, que para echar a caminar este periódico necesitamos dinero.
Desde que iniciamos este camino asumimos que hacer comunicación con, desde y para la gente es un proceso. Que al declarar nuestro compromiso y responsabilidad con la transformación de la sociedad en la que vivimos, y que al descartar este medio como un negocio, este tipo de problemas serían más que frecuentes.
Sin embargo hoy, después de los tropiezos, errores, aciertos pero sobre todo aprendizajes, nos hemos vuelto a encontrar para seguir haciendo Camino al Andar. Hoy volvemos a retomar estos senderos con un poco más de experiencia, más seguros de lo que queremos, aunque también con algunas incertidumbres sobre el cómo hacerlo, con nuevas ideas y, además, con nuevos compañeros y compañeras.
Cuando decidimos hacer un alto en el camino, en ningún momento pensamos en abandonarlo, a veces es necesario parar, mirar el sendero que se ha recorrido, tomar fuerzas y volver a empezar. Como dice Silvio Rodríguez “Al final del viaje está el horizonte. Al final del viaje partiremos de nuevo. Al final del viaje comienza un camino, otro buen camino…” Y es ese camino, como lo hemos dicho desde la primera edición, el que queremos que nos acompañen a construir y también a Andar.
jueves, 9 de julio de 2009
Editorial
Construyendo Caminos,
Recorriendo Realidades.
El Andarín volvió a retomar el camino, ése que se construye con cada paso. En esas nuevas andadas nuestro camino se ha cruzado con otros. Se han abierto más senderos, se han unido más caminantes y se han dado muchos más pasos. Por eso creemos que esta construcción va por buen camino.
En esta travesía nos hemos encontrado con diferentes rostros, pensamientos, sentires, voces, palabras y pasos que en algún punto del camino se han juntado con otros para no seguir solos la marcha. Y como vamos comprendiendo que el camino hacia una nueva sociedad; libre, justa y digna se construye colectivamente con la gente, nuestro compromiso no es otro que el de juntar también nuestros pasos y nuestras voces para continuar el camino.
El Andarín ha sido testigo de variadas formas de caminar. Sin embargo, han sido dos los caminos que venimos recorriendo, desde hace no mucho tiempo, con mujeres y hombres, niñas y niños, jóvenes y mayores; caminantes tod@s, que llevan a cuestas horas, días, semanas, meses, años, edades… de resistencia y lucha permanente por construir una vida con dignidad.
Uno de los caminos lo vamos recorriendo con la comunidad asentada en Los Pinos y San Agustín de la vereda Alto los Mangos, ubicada en
Otros pasos nos han enrutado por el camino que viene recorriendo el pueblo indígena Yanakuna en el Macizo Colombiano, al sur del Cauca. Un camino liderado, en su mayoría, por los jóvenes (chaskis); quienes vienen recuperando y fortaleciendo valores propios de su identidad y cultura andina. Pero también han dado pasos de resistencia frente a la situación de privatización que viene sufriendo el Macizo Colombiano, especialmente, con la explotación del agua por parte de multinacionales.
Decidir caminar con otros es un proceso que nos lleva a revisar nuestro propio camino. Y en este camino es preciso reconocer que nos podemos equivocar, pero asumimos ese riesgo porque también los errores hacen parte de este aprendizaje. Y es construyendo caminos con otros y recorriéndolos juntos como le apostamos a este proceso de comunicación popular. Es al lado de otros, desde otros y con otros como hemos emprendido este largo caminar. Y al caminar con ellos, vamos aprendiendo a mirar y vivir la vida con otros sentidos. A ellos, precisamente, saludamos desde estas líneas y dedicamos este espacio.