Tenemos identidad pero negamos nuestros nombres,
así podemos ofrendar nuestra unión a la Madre Tierra.
Cada paso, cada proceso, cada sentimiento, cada palabra,
con el corazón y el espíritu, nos juntan en este ritual
como hijos e hijas de la Tierra.
Somos procesos complementándonos.
La Tamboreada por la Sanación de la Madre Tierra ha venido siendo un espacio de encuentro cultural y espiritual, dedicado a resignificar nuestras relaciones con la Madre Naturaleza y con todas las formas de vida que habitamos en ella.
Ha venido siendo un momento de encuentro con nuestro propio ser y con otros seres, donde buscamos una conexión a través del espíritu y el corazón para compartir y retomar los conocimientos, saberes, costumbres y rituales de nuestrxs mayorxs y ancestrxs que se consideraban parte de la Madre Tierra y de esta forma la respetaban, la veneraban y vivían con ella en armonía.
La Tamboreada por la Sanación de la Madre Tierra es un llamado de los ancianxs y sabixs de la Nación Indígena Otomi. Desde el centro de México llaman a las semillas, a los hijos e hijas de las cuatro direcciones a unirse el 21 de marzo en un mismo ritmo y con un mismo propósito; la sanación de la Madre Tierra. Cuenta la profecía de la comunidad Otomí que el día en que se reúnan en sincronía y conexión los sonidos de ocho mil tambores sagrados, será el inicio de la sanación de la Madre Tierra, de todas las especies y la familia humana. Cuentan también que desde tiempos inmemoriales, se ha usado el tambor como instrumento de curación y que sus ritmos y vibraciones se asemejan a los de nuestro corazón y al de la Madre Tierra.
El 21 de marzo, tiempo del equinoccio de otoño, donde el día y la noche tienen la misma duración en todo el mundo, las comunidades indígenas de los Andes también celebran la Fiesta del Florecimiento de la Madre Tierra; el Pawkar Raymi. Esta fecha marca la transición a Chacha Pacha, la época del varón, de lo masculino, tiempo en que se deja descansar la tierra, tiempo de reflexión, de introspección, para otra vez preparar nueva tierra y volver a sembrar completando así el ciclo agrícola.
Este año, en el marco de la celebración de la Tamboreada y el Pawkar Raymi hemos querido generar un espacio de encuentro e intercambio cultural que permita recuperar, revitalizar y fortalecer el Trueque como una práctica sociocultural de economía comunitaria entre sectores indígenas, campesinos, afrocolombianos y urbanos.
El Trueque ha sido una práctica cultural y ancestral, concebido como un sistema económico comunitario, solidario y de intercambio. Sin embargo, la economía del capital y el modelo neoliberal ha irrumpido en diferentes culturas afectando las dinámicas propias de las comunidades en las que se ha visto amenazada esta práctica cultural por prácticas comerciales que crean hábitos de consumismo generados por la compra y venta de productos.
Este será un espacio de intercambio de semillas, productos, saberes, experiencias, expresiones artísticas y culturales para reflexionar sobre el sentido y la importancia de promover una economía basada en el Trueque como una práctica de resistencia y pervivencia cultural.
Será también un espacio donde diferentes sectores, organizaciones, grupos, colectivos y personas socializarán las problemáticas que afectan y amenazan los territorios a través de proyectos de multinacionales y transnacionales que se apoderan, despojan y destruyen la tierra, sin entender que los hombres y mujeres somos parte de ella y al mismo tiempo, ella es parte de nosotros.
Hoy más que nunca estamos convencidos que la vida no tiene precio y que es necesario resignificar el valor y el sentido que tiene la Madre Tierra para nuestras vidas y la vida de otras especies. Es necesario entonces, juntarnos para luchar por la vida, por el agua, por el territorio, para contribuir con nuestros actos a la Sanación de la Madre Tierra.
Domingo 20 de Marzo
Conscientes por el Territorio
En la mañana.
6 am Concentración alrededor del fuego, saludo a las 7 direcciones. Socialización del sentido de la actividad y la programación.
8 am Desayuno comunitario.
10:30 am Charla y ejercicio del agua, “Demostración de las propiedades sensitivas del Agua”. Teresita Lasso, Directora Observatorio conflictos ambientales, Universidad de Caldas, Manizales.
11:00 am Conversatorio “Guardianes del agua” Asociación Casa de la Cultura Ambiental de Pance.
12:00 m Conversatorio: El Trueque como una práctica cultural y económica de resistencia.
Invitados: Comunidad del Resguardo de Belálcazar, organizaciones sociales, estudiantes y profesores.
En la tarde.
1 pm Almuerzo comunitario.
2 pm Trueque: intercambio de semillas, productos (agrícolas, artesanales, entre otros), saberes y experiencias.
4 pm Muestras cultural y artística del Resguardo de Belálcazar, de las organizaciones y sectores sociales participantes.
En la noche.
6 pm Video-conversatorio: El Trueque.
7 pm Comida
11 pm Armonización y sincronización de tambores
12 m tamboreada
1 am Contextualización ceremonial Pawkar Raymi
Mate de chicha
Circulo de la palabra, coca y tabaco
Cantos y danzas
Abrazo circular de sanación.
Lunes 21 de Marzo
En la mañana.
6 am Saludos a las direcciones
7 am Baño ceremonial con flores
8 am desayuno
9 am talleres kon niños y adultos
11 am armonización y sinkronización de los tambores
12 m Tamboreada
En la tarde.
1:30 pm almuerzo
2:30 pm Danza Kolectiva en Ofrenda a la Madre Tierra
Productos para Truekear por parte de la
Komunidad del Resguardo Indígena de Belálcazar, municipio de Páez, Tierradentro – Cauca.
Panela, plátano, yuca, arracacha, ahuyama, cidra limón, naranja, frijol, maiz, Mazorka, banana, papaya, lulo, chachafruto, mejikano, semillas de los productos antes mencionados y de plantas medicinales. También traerán artesanías…
Productos requeridos en el Trueke por parte de la Komunidad del Resguardo Indígena de Belálcazar, Municipio de Páez , Tierradentro - Kauka.
Complemento de la canasta básica (aceite, sal, arroz, manteca, azúcar…), útiles escolares (cuadernos, lápices, lapiceros, maletínes…), especies menores (cuy, patos, gallinas, conejos…), herramientas de trabajo (pala, azadón, pika, machete…) productos para el aseo (jabones, crema dental, cepillos…), ropa nueva o en muy buen estao, semillas y productos propios de la region.
Recomendamos
Para la Tamboreada:
Traer tambores e instrumentos musicales
Para la olla comunitaria:
alimentos como papa, arroz, lenteja, frijol, aceite,
panela, verduras, frutas, harina y café.
Para el fuego:
ofrendas como semillas, tejidos, cacao, flores, sahumerio,
palo santo, copal, hoja de coca, chocolate, dulces.
Durante los dos días estará habilitada una zona para acampar.
Recuerda traer carpa, plato, cuchara y vaso.
Contáctenos en: tamboreadaporlamadretierra@gmail.com
3116348156 - 3207608088